![](/img/wiki_up/angels and demons.jpg)
ANGELS AND DEMONS
11th May 2009
Just what everyone has been waiting for: a film of a Dan Brown novel!
However, with the report of a review in L'Osservatore Romano after the film's premiere in Rome saying that the film was commercial and entertaining and that Ron Howard had made an effective thriller (although the review also suggested a mind game while watching the film, to pick the inaccuracies!), it means that a lot of the heat should have gone out of any controversy. SIGNIS Cinema Desk would certainly endorse the reviewer's conclusion that the film is 'two hours of harmless entertainment' and not a danger to the church.
Had there been no Da Vinci Code novel, film or controversy, then Angels and Demons would have probably been reviewed as a blockbuster doomsday, murder mystery thriller with a Vatican setting (looking rather authentic), discussions about the church and science with the Catholic Church treated quite respectfully. (References to persecution of scientists in the 16th and 17th centuries was sometimes inquisitorial – and is documented; prison was not easy for Galileo.) There are speculations about the secret society of scientists, The Illuminati, who seem to be a Masonic equivalent.
Angels and Demons was written some years before The Da Vinci Code and is a better written book though it is an 'airport novel', a page-turner. As with many historical novels (and Shakespeare himself was not above creating 'historical' scenarios that were inventive rather than factual), the author takes imaginative license with characters, events, and hypotheses: what if...? But Angels and Demons has a character who seems to do a 180 degree turn in character and behaviour which makes the psychological realism of the book rather absurd. In the film, there is less depth of explaining this character and so the revelation tends to be a cinema twist which, however preposterous, is somewhat more credible, at least in terms of the far-fetched plot itself.
While Ron Howard did not have permissions to film in the Vatican, the sets of the Sistine Chapel, St Peter's interiors, the Vatican Archives look quite convincing and were commented on favourably by the L'Osservatore Romano reviewer.
The scenes of the CERNS reactor are very impressive.
The key point about Angels and Demons is its church subject: church and science, past conflicts, the present challenge, a feature of recent Vatican discussions about evolution and creationism, the meeting of science and religion rather than antagonism. Not a difficult subject when one thinks of Galileo and Pope John Paul's apology in 2000. Which means that the central issues are not as threatening or offensive as the hypothesis of The Da Vinci Code with its relationship between Jesus and Mary Magdalene and their descendants.
The day before the preview of Angels and Demons in London, channel 5 screened The Body which came and went several years ago without too much angst or even discussion. Antonio Banderas portrayed a Jesuit from Rome going to Jerusalem to examine bones discovered in what might have been Jesus' tomb and which would threaten a traditional understanding of the resurrection. There are plenty of novels and films which raise such issues by way of interest and entertainment but are not put forward as theology.
The controversy about The Da Vinci Code, book and film, certainly got people going all around the world, given the number of books sold and the multi-millions of readers. The Opus Dei connection also contributed to some of the furore.
However, this time, with only science and the church (and issues of anti-matter and its potential for mass destruction in the wrong hands) and the Vatican itself calling in Robert Langdon (Tom Hanks) to solve the problems, the potential for argument is limited. As with the screenplay for The Da Vinci Code, lines have been inserted more favourable to the church. Langdon reminds the Vatican that, despite the previous controversy, they have called him in this time. There are respectful lines concerning faith and non-belief – and a final request to Langdon from Cardinal Strauss that he write gently about the church!
One of the issues facing the conclave in the film is the 'Church in the Modern World' vis-a-vis science, with the dialogue for the meeting of ideas of science and theology or extremist attitudes towards religion capitulating to science and so destroying the church – the point being that this kind of fanatic stance can become a cause, righteously crusading with violence against those who hold more moderate views – leading to what could be labelled 'ecclesiastical terrorism'.
A key issue prior to the release of the film has been the raising of controversy about the film, sight unseen, a protest that undermines the protesters' credibility.
Any controversy and protest about a film is a challenge for the church to look at how it responds. The Vatican comments from Fr Federico Lombardi deflected some heat with offhand humour (that he would say something if the film-makers took out 1000 10 year subscriptions to L'Osservatore!). However, several Italian papers began making comments about Vatican officials possibly criticising the film some months earlier. This made headlines in the media that the Vatican would object or was objecting. And publicists must have been offering prayers of thanksgiving that these rumours were doing some of their job for them.
But, in the Catholic world, the main protest has come from William Donohue, president of the Catholic League in the United States. As he did with The Da Vinci Code and The Golden Compass, he issued lists of errors in the book and said that they were to insult the church. It was alleged that he had a Canadian priest contact, not wearing clerical dress, on the set of Angels and Demons who reported that director Ron Howard and members of the production were verbally anti-Catholic. On the basis of this, spurred by an Indian journalist who is linked with the Catholic League, processions of protest were held in India and Taiwan. Many of the errors and alleged insults to the church in the Catholic League list are not in the film.
Ron Howard's publicist (or Howard himself) came up with some smart repartee, that William Donohue must be a man of faith because 'he believes without seeing'. And that Donohue and himself were in agreement – that Angels and Demons was fiction. There were some acrid comments reported from the producers about the Vatican prohibiting filming in the Vatican and parts of Rome but there were also many quotes from Tom Hanks and Ron Howard that the film was not anti-Catholic and that the Vatican would enjoy it (as has seemed to be the case from the review). The Donohue one-liner was that Howard was 'delusional'
This kind of thing (which may not go much further because of the L'Osservatore favourable comments) indicates that there is a profound difference in responding to a film, or anything that is challenging, from an 'education' point of view which leads to dialogue rather than a 'crusading' point of view which leads to two-sided polemic with antagonists rather enjoying the experience of battle in crusade. Dialogue can lead somewhere. Polemic leads nowhere but simply confirms antagonists in their positions and stances and introduces the hurling of invective which in no way mirrors the charity and peace of Christ.
The (good) news is that Dan Brown has completed another conspiracy novel, The Lost Code, due for publication and optioned for filming!
_
Declaración de SIGNIS
Ángeles y demonios
Nada menos que lo que todos han estado esperando: ¡otra película basada en una novela de Dan Brown!
Sin embargo, al conocerse que la reseña de L'Osservatore Romano después de la premiere de la película en Roma decía que la película era comercial y entretenida, y que Ron Howard había hecho un thriller eficaz (¡aunque la reseña también sugería que podría ser un buen juego mental, a realizar mientras se mira la película, dedicarse a detectar los errores!), quedó claro que se había enfriado cualquier posible controversia. El Departamento de Cine de SIGNIS respaldaría ciertamente la conclusión del crítico de L’Osservatore? de que la película constituye “…dos horas de espectáculo inofensivo…” y no un peligro para la Iglesia.
De no haber existido El Código Da Vinci (novela, película y controversia), entonces Ángeles y demonios se habría reseñado probablemente como una superproducción más, un thriller catastrofista de misterio con unas discusiones sobre la Iglesia y la ciencia en el Vaticano (con unos decorados de aspecto bastante auténtico), en las que se trata a la Iglesia católica más bien respetuosamente. (Hay referencias a la persecución de científicos en los siglos XVI y XVII, que fue a veces inquisitorial – y está documentada; la prisión no fue fácil para Galileo.) Hay especulaciones sobre una sociedad secreta de científicos, los Illuminati, que parecen ser un equivalente a la masonería.
Ángeles y demonios se escribió unos años antes de El código Da Vinci y es un libro mejor escrito, aunque no pasa de ser una de esas adictivas “novelas para aeropuertos”. Como ocurre con muchas novelas históricas (el propio Shakespeare era dado a crear escenarios “históricos” que tenían más de invención que de hechos comprobados), el escritor se toma licencias imaginativas con los personajes, los acontecimientos y las hipótesis: ¿y qué pasaría si...? Pero mientras que la novela Ángeles y demonios tiene un personaje que parece hacer un giro de 180 grados en su talante y comportamiento, que hace bastante absurdo el realismo psicológico del libro, en la película se profundiza menos en las explicaciones sobre este personaje y, por tanto, la revelación se convierte en un giro cinematográfico que, pese a ser ridículo, es algo más creíble, por lo menos en relación con la trama, ya por sí misma inverosímil.
Ron Howard no obtuvo permiso para filmar en el Vaticano, pero los decorados de la Capilla Sixtina, los interiores de San Pedro, los archivos del Vaticano, resultan todos muy convincentes y fueron comentados muy favorablemente por el crítico de L'Osservatore Romano. Las escenas del reactor del CERN son muy impresionantes.
El punto clave sobre Ángeles y demonios es su tema eclesial: Iglesia y ciencia, conflictos del pasado, el desafío actual, referencias a las recientes discusiones en el Vaticano sobre evolución y creación, el encuentro, en vez del antagonismo, entre ciencia y religión. No es un tema difícil, cuando uno piensa en Galileo y en la disculpa del papa Juan Pablo II en el año 2000. Lo cual significa que aquí los temas centrales no son tan amenazadores u ofensivos como la hipótesis de El código Da Vinci con su relación entre Jesús y María Magdalena y sus descendientes.
El día antes del preestreno de Ángeles y demonios en Londres, el canal 5 exhibió la película El cuerpo, que anduvo de aquí para allá hace varios años sin que provocara demasiada angustia o siquiera discusión. En ella, Antonio Banderas interpreta a un jesuita de Roma que va a Jerusalén para examinar unos huesos encontrados en lo que podría haber sido la tumba de Jesús, lo cual amenazaría la comprensión tradicional de la resurrección. Hay numerosas novelas y películas que suscitan cuestiones de este tipo como elementos de interés y entretenimiento, sin que las propongan como teología.
La controversia sobre El código Da Vinci, libro y película, atrapó indudablemente a gente de todas partes del mundo, a juzgar por el número de libros vendidos y la cifra multimillonaria de lectores. La conexión con el Opus Dei también contribuyó en parte al furor.
Sin embargo, esta vez, con sólo el tema de la ciencia y la Iglesia (más el asunto de la antimateria y su potencial para la destrucción masiva en las manos equivocadas) y con el propio Vaticano que llama a Robert Langdon (Tom Hanks) para solucionar los problemas, el potencial para una polémica es limitado. Como ocurrió con el guión para El código Da Vinci, se ha insertado material más favorable a la Iglesia. Langdon recuerda al Vaticano que, a pesar de la controversia previa, lo han llamado esta vez. Hay expresiones respetuosas en relación con la fe y la no creencia –¡y un pedido final del cardenal Strauss a Langdon para que escriba amablemente sobre la Iglesia!
Un asunto clave antes del estreno de ha sido el de promover la controversia sobre la película antes de que se haya visto, un tipo de protesta que socava la credibilidad de quienes protestan.
Cualquier controversia y protesta sobre una película son un desafío para que la Iglesia considere cómo responde. Los comentarios del Vaticano, a cargo del P. Federico Lombardi1 apagaron un tanto el fuego de la potencial polémica con un toque de humor improvisado: que él diría algo de la película si los cineastas compraban 1000 suscripciones por 10 años a L'Osservatore Romano. Sin embargo, algunos periódicos italianos empezaron a comentar que funcionarios del Vaticano posiblemente habrían criticado la película unos meses antes. Esto generó titulares en los medios acerca de que el Vaticano se opondría o que ya se estaba oponiendo a la película. Y los publicistas deben haber estado diciendo oraciones de acción de gracias, porque estos rumores ya les estaban haciendo una parte de su trabajo.
En el mundo católico, no obstante, la principal protesta ha venido de William Donahue, presidente de la Liga Católica en los Estados Unidos. Igual que hizo con El código Da Vinci y La brújula dorada, Donahue publicó listas de los errores del libro y dijo que eran un insulto a la Iglesia. Se afirmaba que tenía un contacto en el set de Ángeles y demonios, un sacerdote canadiense, vestido con ropa de calle, que informó que el director Ron Howard y miembros de su equipo de producción tenían expresiones anticatólicas. Sobre esta base, y espoleadas por un periodista indio que tiene vínculos con la Liga Católica, se hicieron procesiones de protesta en la India y Taiwán. Muchos de los errores y los supuestos insultos a la Iglesia que figuran en la lista de la Liga Católica no están en la película.
El publicista de Ron Howard (o Howard mismo) tuvo una salida chispeante, afirmando que William Donahue debe ser un hombre de la fe porque cree sin ver. Y que Donohue y él estaban de acuerdo – en que Ángeles y demonios es una ficción. Hubo informaciones acerca de algunos comentarios ácidos de los productores sobre la negativa vaticana a autorizar las filmaciones en el Vaticano y en partes de Roma, pero también se citó muchas veces a Tom Hanks y a Ron Howard diciendo que la película no era anticatólica y que el Vaticano la disfrutaría (como parece haber sido el caso con la reseña). La respuesta de Donahue fue que Howard estaba “alucinando”.
Este tipo de cosas (que puede no durar mucho más debido a los comentarios favorables de L'Osservatore) indica que hay una profunda diferencia entre responder a una película, o a cualquier cosa que constituya un reto, desde un punto de vista “educacional”, que conduce al diálogo, y hacerlo desde un punto de vista de “cruzada”, que conduce a una polémica de dos bandos, con antagonistas que más bien disfrutan la experiencia de combatir en una cruzada. El diálogo puede llevar a algo, pero la polémica no va a ninguna parte, como no sea confirmar a los antagonistas en sus posiciones y actitudes e introducir el lanzamiento de invectivas que de ninguna manera reflejan la caridad y la paz de Cristo.
¡La (buena) noticia es que Dan Brown ha terminado otra novela de conspiración, La clave perdida, y ya están previstas su publicación y adaptación al cine!
Ángeles y demonios: una reseña
De mayo a agosto en el hemisferio del norte hay primavera y verano, que son época para el lanzamiento casi semanal de superproducciones con presupuestos enormes, acción y efectos especiales, y el potencial para obtener grandes ingresos de taquilla. Este año 2009 ha visto Wolverine y Star Trek, seguidas por Ángeles y demonios, con Una noche en el museo 2, Transformers 2 y Terminator Salvation en perspectiva.
He aquí una trama catastrofista, misterio detectivesco y thriller de acción, con un elenco liderado por Tom Hanks como el simbologista Robert Langdon y Ewan Mc Gregor como el Camarlengo del Vaticano, y un elenco internacional que interpreta a científicos, policías, obispos y cardenales.
Ángeles y demonios, a diferencia de la película El código Da Vinci, es ágil. La reseña de L'Osservatore Romano hace referencia a la dinámica dirección de Ron Howard. La misma reseña la calificó como “comercial”, además de notar que era un “espectáculo inofensivo” y no un peligro para la Iglesia.
De hecho, la película trata la Iglesia de un modo bastante interesante: las escenas tras un cónclave y dentro del cónclave, los refinados decorados de la capilla Sixtina, los interiores de San Pedro, el Castel Sant’ Angelo, la Necrópolis del Vaticano, el cuartel de la Guardia Suiza, los archivos del Vaticano y varias iglesias con obras de Bernini. No dañará el turismo a Roma o al Vaticano, más bien todo lo contrario.
Ciencia y religión son aquí la cuestión. Hay algunas escenas muy impresionantes del CERN en Suiza, donde se recreó el Big Bang en 2008. Dan Brown, cuando escribió esta novela muchos años antes, postuló que esta explosión y la formación de antimateria podrían utilizarse como una amenaza terrorista en Roma. Se exponen argumentos sobre el historial de la Iglesia al perseguir a científicos en los últimos siglos, especialmente Galileo, con algunos interrogatorios y torturas inquisitoriales. El material sobre los Illuminati, la sociedad clandestina de científicos, tiene alguna base, pero nunca fue tan amplia como se especula aquí - una especie de hermandad masónica de científicos. (Aparecieron en la primera película de Lara Croft sin que nadie lo considerara controversial.)
Uno de los asuntos que enfrenta el cónclave en la película es el de “la Iglesia en el mundo moderno” de cara a la ciencia: actitudes de diálogo que hablan de un encuentro entre las ideas de la ciencia y la teología, actitudes extremistas que hablan de capitulación de la religión ante la ciencia y la consiguiente ruina de la Iglesia – y la posibilidad de que este tipo de posición fanática pueda convertirse en una cruzada violenta contra aquellos que defienden puntos de vista más moderados y conducir a lo que pudiera etiquetarse como “terrorismo eclesiástico”.
Oh, el relato tiene tantos hoyos en la trama que no vale la pena pensar en ellos, además de que la acción es tan rápida que uno prácticamente no tiene tiempo de seguirles la pista. Así las cosas, o se irrita uno por los errores en las fechas y cifras históricas, y se sube por las paredes por la falta de la coherencia en el curso de los acontecimientos o, como también hace uno, suspende voluntariamente la incredulidad y disfruta la acción por lo que es, un thriller barato montado lujosamente.
11 de mayo de 2009